Novedades MoodleCES

Invitación a desfile :: 25 de Mayo

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes y colegas:

Les invitamos para desfilar juntos/as en el acto de conmemoración de un nuevo aninversario de la Revolución de Mayo - 1er. Gobierno Patrio.

Nos encontraremos mañana 25/5, junto a los /as abanderados/as en la puerta de la Parroquia Santa Teresita 11:50 hs. El acto fue anunciado para iniciar a las 12 hs.

No olvidemos un buen abrigo, vayamos con ganas de compartir una mañana patriótica, y desfilemos con el orgullo de representar a nuestra querida institución. Al finalizar el acto, nos tomaremos la foto grupal, como acostumbramos, junto al busto del Libertador San Martín.

¡Viva la Patria, hoy y siempre!

Atte.,

 

Cecilia

Diplomatura en Turismo Social, Solidario y Sostenible :: gratuita y virtual

by Cecilia D´Aversa -
 
Estimados/as estudiantes de carreras asociadas al Turismo y colegas docentes:
 
Tengo a bien compartirles información valiosa sobre
 

La Diplomatura en Turismo Social, Solidario y Sostenible es una iniciativa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y está dirigida a personas que formen parte de organizaciones de la Economía Social, Comunitaria y Solidaria, personas que trabajen en proyectos de Turismo Social, Turismo Sindical y Estudiantes de turismo o carreras afines interesados/as en la temática.

La diplomatura pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades, la expansión y la construcción de sinergias entre el turismo social, solidario y de base comunitaria; posibilitar una instancia de encuentro e intercambio entre agentes y referentes de propuestas turísticas alternativas a la dominante; y aportar a la generación de políticas públicas en relación con el impulso del turismo social, solidario y sostenible en Argentina.

Es 100% gratuita y consta de 136 horas de formación. Su modalidad de cursada y con el fin de poder hacer accesible esta propuesta de capacitación en todos los rincones de la geografía nacional, será a distancia, combinando clases asincrónicas y clases en tiempo real.

Esta propuesta educativa forma parte del Plan Estratégico de Calidad y Formación que lleva a cabo la cartera nacional de Turismo y Deportes, articulando con otros organismos, y que tiene como objetivos mejorar la competitividad en el sector, fortalecer los destinos turísticos e incorporar nuevas herramientas de trabajo.

Fechas de inscripción: mayo 2023
Fechas de cursada: junio a octubre 2023.
Contacto para acceder al programa de la Diplomatura y más información: turismosolidario@untref.edu.ar

 

 

Atte.,

Cecilia D'Aversa

Rectora

Exámenes internacionales Alianza Francesa :: viernes 30/06

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes y colegas:

Tengo a bien informarles que el viernes 30/06 se celebrarán en nuestra institución (horario mañana / tarde) los exámenes internacionales DELF de la Alianza Francesa.

El CES de Agostini firmó en 2022 un convenio con la Alianza Francesa de Tierra del Fuego, constituyéndose así en la única institución de Santa Cruz habilitada como centro examinador.

Por su prestigio y calidad, los exámenes DELF son reconocidos internacionalmente. Quienes deseen certificar sus conocimientos de francés, podrán rendir en los niveles A1, A2 y B1. En breve comunicaremos costos, fechas y horarios.

Agradecemos a la Prof. María Fernanda González, quien prepara a nuestros estudiantes para que rindan siempre muy satisfactoriamente.

Cordiales saludos,

 

Cecilia D'Aversa

Rectora

¡CES adquirió 9 TV Smart para las aulas!

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes y colegas:

Con mucha satisfacción, anunciamos que ya se encuentran instalados en todas las aulas del Centro Educativo,los televisores Smart HD de 43" que adquirió el CES de Agostini.

El CES compró 9 equipos, y sumado al televisor que se encontraba ubicado en el SUM Silvia, disponemos de 10 aulas con sus respectivos TV, con cables HDMI.

Estos insumos se agregan a la pizarra digital y su correspondiente proyector, comprados en 2022 también por el CES.

Queremos que las clases se vean enriquecidas con imágenes, sonido, y con dispositivos que favorezcan el aprendizaje interactivo y la colaboración entre pares. Nos alegra compartir este valioso equipamiento con estudiantes y docentes del Colegio Padre Manuel González y del Joven Labrador.

¡A disfrutar de los equipos, y a cuidarlos entre todos/as!

Cordialmente,

 

Cecilia D'Aversa

Rectora

CEJL incorporó recepcionista institucional

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes y colegas:

Tengo a bien informarles que -desde esta semana- se ha incorporado a la institución la figura de una recepcionista. Se trata de la Srta. Florencia Gómez, a quien le damos una cordial bienvenida.

Sus funciones principales serán las de recibir a todas las personas que ingresen al edificio, brindarles orientación y asistencia general.

Cordialmente,

 

Cecilia D'Aversa

Rectora

Aclaración importante :: Taller Lengua de Señas

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes de Guía de Turismo:

Tal como se informó oportunamente, mañana miércoles 12, de 20 a 21 hs., tendrá lugar en el CES (SUM Silvia) un taller de Lengua de Señas, a cargo de una docente de la Universidad de Magallanes (Chile).

La actividad es gratuita y abierta al público interesado, y obligatoria para estudiantes de Guía de Turismo.

Agradecemos a los/as profesores del CES que favorecerán la participación de sus alumnos/as en la actividad. Sus clases serán recuperadas en fecha a confirmar.

Atte.,

 

Cecilia D'Aversa

Rectora

II Jornadas Binacionales - REDES :: Patrimonio, infancias y filosofía

by Cecilia D´Aversa -

II Jornadas Binacionales  - REDES

Patrimonio, infancias y filosofía

 

Red de diálogo como desarrollo del pensamiento en nuestras 

comunidades educativas

 

12 y 13 de abril de 2023 - El Calafate, Santa Cruz (Argentina)

 

El Centro de Estudios Superiores “Padre Alberto de Agostini”, junto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Universidad de Magallanes (UMAG), conforman una red de instituciones académicas que buscan, mediante actividades conjuntas, 

  • Promover una línea de investigación específica en el pensamiento en comunidad de diálogo filosófico en las instituciones participantes, con el fin de producir conocimientos en el área y fortalecer los estudios de filosofía con niños en los ámbitos académicos.
  • Desarrollar instancias colaborativas de formación docente y formación profesional.
  • Promover acciones para la extensión, vinculación y transferencia que alcancen a las comunidades educativas de otros niveles y a la sociedad en general en las localidades de cada institución participante.

Los próximos 12 y 13 de abril, el CES de Agostini será la institución anfitriona, y que organizará actividades con estudiantes de la Tec. Sup. en Guía de Turismo, docentes locales e invitados.

El miércoles 12, de 20 a 21 hs., tendrá lugar en el CES un taller de Lengua de Señas, a cargo de una docente de la UMAG. La actividad es gratuita y abierta al público interesado.

Se agradece muy especialmente a Cuevas del Walichu, Reserva Natural Municipal Laguna Nimez y Parque Nacional Los Glaciares, por facilitar sus instalaciones para el desarrollo de las jornadas.

Asimismo, destacamos la participación de estudiantes de 2do. y 3er. año de la TSGT, quienes tendrán a su cargo intervenciones durante los  recorridos en los mencionados sitios patrimoniales.

 

¡Gracias por acompañar! #QueSeRepita

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes y colegas:

Muchas gracias por acercarse a compartir un rato de diversión y camaradería, el pasado viernes 31/3 en la choripaneada de bienvenida e inicio del año académico 2023. ¡Pasamos una noche muy linda! 

Gracias también a Mica (Bibliotecaria) y Luciano (Bedel) por el chimichurri del amor y la salsa criolla caserita. Al profe Diego Vázquez por la organización de los juegos. Y a todos/as quienes nos dieron una mano cortando el pan, ordenando, limpiando, musicalizando y poniéndole mucha onda.

¿Para cuándo la próxima...? 

 

 

2 de abril y género: «Veteranas: una historia silenciada»

by Cecilia D´Aversa -

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la Confederación General del Trabajo había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país.

Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.

En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.

La guerra representó un punto bisagra en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de modo acorde con el derecho internacional.

En los años de la posguerra, quienes pelearon en Malvinas tuvieron que organizarse para ser reconocidos socialmente. Mientras denunciaban un clima de creciente “desmalvinización”, sus demandas no conseguían respuestas adecuadas en el sistema de seguridad social. Muchos testimonios aseguran que los numerosos suicidios que se produjeron en este período obedecieron a este contexto tan crítico.

¿Quiénes son las mujeres veteranas?

Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.

Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos. 

Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas.

En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones.

En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica.

Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. A 41 años de la Guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.

En el breve video que sigue (dura menos de 5 minutos), la antropóloga y socióloga María Pozzio, investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, da cuenta de la participación de las mujeres en la guerra de Malvinas, su experiencia y desempeño en un entorno históricamente habitado y narrado desde la masculinidad. Su lucha por la visibilización y reconocimiento en tanto Veteranas de Malvinas, puede ser mejor comprendido en el marco de un proceso más amplio en torno a la resignificación de la experiencia de las mujeres en la historia argentina reciente.

Fuente: 

https://www.educ.ar/recursos/151292/veteranas

Novedades en equipo docente

by Cecilia D´Aversa -

Estimados/as estudiantes y colegas:

 

Quiero compartirles las modificaciones de nuestro plantel docente.

Agradecemos todo lo compartido y brindado durante su trabajo en el CES, a los/as siguientes profesionales: por diversas razones, han debido dejar sus compromisos con nuestra institución.

  • Comisso, Carla
  • Grillo, Julieta
  • Jaksic, Mariano
  • Odriozola, Brenda
  • Rodríguez Giglio, María Elisa

Con alegría, anunciamos la jubilación de la Prof. Susana Larçábal, histórica docente de Inglés del CES.

¡Les deseamos siempre lo mejor en su camino, y será hasta siempre!

Aprovecho para dar la bienvenida formal a los/as siguientes docentes (algunos, ya conocidos por uds.)

  • Bajinay, Eva (Toxicología Ambiental, TSGA)
  • Cabana, Laura (Gestión de RRHH, TST / Recursos Humanos, TSAH)
  • Carrión, Marcos (Higiene y Seguridad, TSGA)
  • Cascarino, Gabriela (Ciencias de la Tierra, TSGA)
  • Colucci, Melina (Bedelía)
  • Frassinelli, Guillermina (Sistemas de Información Contable, TSAH / Principios de Economía, TSGA)
  • Gagiotti, Leandro (Patrimonio Turístico de la Patagonia Austral y Antártida, TSGT)
  • Marino, Jerónimo (Introducción a la Administración y Gestión de Empresas Turísticas, TST)
  • Puente, Ignacio (Residuos Sólidos, TSGA)
  • Ravarotto, Cintia (Coordinadora de Carrera y docente de Ambiente Urbano y Rural, TSGA)
  • Romero, Hernán (Prácticas Profesionalizantes I, TSGA)
  • Seeber, Germán (Matemática Aplicada, TSGA)
  • Van Hauvart, Brenda (Hidrología, TSGA)
  • Yakowitz, Juan (Contaminación y Monitoreo Ambiental, TSGA)

¡Les deseamos un excelente inicio de año a todos/as!

Cordialmente,

 

Cecilia D'Aversa

Rectora

Older topics...